«En los últimos años la radiofrecuencia ha experimentado un gran avance», Dr. Javier de Andrés

¿Cuál es el nivel de conocimiento de las técnicas de radiofrecuencia para el tratamiento del dolor en España? ¿Cómo ha evolucionado la radiofrecuencia en los últimos años? ¿Qué actividades se realizan desde la Sociedad Española del Dolor? Para resolvernos estas, y otras dudas, hablamos con el doctor Javier de Andrés Ares, coordinador del Grupo de Trabajo de Radiofrecuencia de la SED y jefe de sección del Hospital Universitario La Paz (Madrid).

¿Cuál es el objetivo de los cursos que organiza el Grupo de Trabajo de Radiofrecuencia de la SED?

Con estos cursos pretendemos que una de las técnicas más empleadas en las unidades del dolor como es la radiofrecuencia se haga en base a la evidencia y de manera homogénea. Y es que muchas de las críticas que encontramos es la dudosa falta de evidencia a causa de que muchas de las técnicas no están homogeneizadas. Intentamos difundir de una manera didáctica este tipo de técnicas que tan beneficiosas son para nuestros pacientes con dolor.

¿Qué periodicidad tienen y a qué profesionales se dirigen?

La periodicidad de los cursos de radiofrecuencia de la Sociedad Española del Dolor viene a ser una media de un curso cada 3-4 meses porque son cursos muy complejos que hacemos con pacientes. La verdad es que casi todos los cursos que se hacen suelen ser con cadáveres para aprender y muchas veces no se ve la realidad del día a día. Yo que doy cursos en el extranjero, en el World Institute of Pain, en Ámsterdam, etc., puedo comprobar cómo mis compañeros extranjeros se quedan asombrados del hecho de que hagamos cursos con pacientes. Yo creo que son más reales, aquí se ve realmente la dificultad que tenemos con los pacientes y no solamente la técnica en cadáver que no entraña prácticamente ningún riesgo.
En cuanto a los profesionales a los que van dirigido principalmente es a médicos encargados del tratamiento del dolor, sobre todo del tratamiento intervencionista. Generalmente suelen ser de anestesiología, aunque cada vez más se están incorporando otras especialidades a las técnicas intervencionistas en el tratamiento del dolor como es la radiofrecuencia, especialidades como rehabilitación, neurocirugía, traumatología y radiología intervencionista.

Desde el grupo de trabajo, ¿qué otras actividades realizan?

La actividad del grupo de radiofrecuencia siempre ha estado enfocada a los temas educativos.  Realmente nos hemos enfocado y focalizado en los temas educativos y hemos tenido un gran éxito tanto en apreciación interna como externa.

También intentamos hacer una formación divulgativa de las técnicas que hacemos tanto a profesionales como a pacientes. Y queremos darle un impulso al tema investigador que es lo que nos falta dentro del grupo pero nuestra esencia básicamente es educación, formación e investigación.

¿Cuál es el nivel actual de conocimiento de las técnicas de radiofrecuencia en España?

El nivel de las técnicas de radiofrecuencia creemos que es el adecuado. Precisamente estos cursos lo que intentan es que se hagan de una manera homogénea y basados en la evidencia. Antes el aprender las técnicas era pues he ido con Fulanito un mes, he visto cómo lo hacía, y más o menos pues la persona que tenía cierta experiencia era el que enseñaba.
Nosotros intentamos seguir las guías de la Spine Intervention Society, que creo que es una de las sociedades a la que pertenezco más serias en lo que respecta al tratamiento del dolor con técnicas intervencionistas, y al World Institute of Pain. La mezcolanza de estas dos sociedades hace que tengamos un impulso dentro de nuestra área local que es el grupo de trabajo de radiofrecuencia de la Sociedad Española del Dolor.

Y en cuanto a tecnología ¿en qué punto nos encontramos en España?

A nivel de tecnología la radiofrecuencia en los últimos años ha experimentado un grandísimo avance en el sentido de que tenemos unos generadores impresionantes muy buenos. La tecnología de ordenadores y de tablets la han adoptado los generadores de radiofrecuencia. A nivel de agujas también ha habido un gran impulso con las agujas híbridas, las agujas incorporadas con el termopar de temperatura dentro, las agujas expandibles y, por último, también las nuevas técnicas de radiofrecuencia como son la radiofrecuencia bipolar o la radiofrecuencia enfriada. Hoy por hoy disponemos de todas ellas en España y se utilizan en los hospitales tanto de la sanidad pública como privada.